MENÚ

 

Antonio Miscenà da una bienvenida a los conciertos virtuales: De Vivaldi a Schubert

 

Es un gran placer, como director del Cartagena Festival de Música, presentar junto a la Serie Oro Davivienda esta iniciativa que lleva los contenidos y la atmósfera del Festival a sus casas.

La propuesta musical denominada De Vivaldi a Schubert es una colección de piezas elegidas entre los conciertos de la Serie Oro Davivienda, serie que anualmente hace parte central del programa del Cartagena Festival de Música y contribuye, en manera puntual, al desarrollo del tema de cada edición presentando repertorios monográficos de gran significado musical...

 

 

Vivaldi - Magnificat

Antonio Vivaldi (1678 – 1741) es un compositor conocido especialmente por la música instrumental, ejemplo de ello son Las Cuatro Estaciones. Igualmente importante, es su producción de música sacra como el Magnificat donde podemos escuchar tanto una técnica polifónica admirable, como una rica variedad armónica...

Ver el concierto

Bach- Ofrenda musical

En el año 1747 Bach tuvo un momento especial de notoriedad en su vida discreta, cuando fue invitado por el rey Federico el Grande de Prusia a su corte en Potsdam, a unos 30 kilómetros de Berlín, visita que dará como resultado la composición de La ofrenda musical. El joven y ambicioso monarca, que llegó a tocar la flauta como un hábil aficionado y nos legó varias obras para ese instrumento, quería conocer al “viejo Bach” y experimentar en persona sus conocidos dotes de maestro del contrapunto y virtuoso del teclado...

Ver el concierto

 

 

 

Haydn y la forma sonata

Durante mucho tiempo, la admiración por la música instrumental de Haydn se centró en la sinfonía y el cuarteto de cuerdas, y fue necesario esperar hasta las últimas décadas del siglo XX para que se hiciera un reconocimiento progresivo a la alta calidad de sus realizaciones en el campo de la sonata para teclado, uno de los pilares del estilo clásico. El propio Haydn destinó sus primeras sonatas a los amateurs, pero a mediados de la década de 1760 incursionó en la composición de piezas más ambiciosas, que con el pasar de los años evolucionaron hacia una plena madurez...

Ver el concierto

Mozart y la forma sonata

La sonata K. 457 está escrita en la tonalidad de do menor, que solía ser un medio de expresión de los sentimientos más hondos y apremiantes del compositor. Esta obra muestra una expresión intensa y dramática con abundantes contrastes de carácter, matices dinámicos y exploración de todos los registros del instrumento....

Ver el concierto

Beethoven y la forma sonata

El piano era el instrumento de Beethoven. El compositor se abrió paso muy joven en el ambiente musical como interprete virtuoso y genial improvisador, y muy pronto también su novedosa manera de componer llamó la atención. Además de sus conciertos para piano, sus 32 sonatas son una referencia ineludible en el repertorio para el instrumento. La obra que escuchamos hoy nos muestra la evolución de su estilo y hasta donde llevó la forma de la sonata para piano cultivada por Haydn y Mozart.....

Ver el concierto

 

Beethoven y el cuarteto de cuerdas

Beethoven compuso los tres cuartetos opus 59 entre 1805 y 1806, en un momento crucial de su vida en el que debió aceptar la necesidad de convivir con su sordera galopante...

Ver el concierto

 

Schubert hacia la sonata romántica

El último año de vida de Schubert fue sorprendentemente productivo, a pesar de los terribles síntomas de la enfermedad que lo aquejaba. Entre las grandes obras de ese año están las tres últimas sonatas para piano que conforman una especie de ciclo que marca un hito en la historia de la forma. Fueron terminadas entre la primavera y el otoño de 1828...

Ver el concierto

 

Schubert y las formas breves

De niño Franz Schubert aprendió a tocar el violín, pero a lo largo de su vida el piano fue su principal instrumento (aunque no fue un virtuoso como Beethoven o Brahms) y su herramienta de trabajo. Cuatro Impromptus es una fantasía para piano a cuatro manos, repertorio en el que dejó un legado importante...

Ver el concierto

 

Ceruti y el barroco suramericano

Lima fue una de las ciudades más importantes de los dominios españoles. Allí llegaron muchos europeos en busca de fortuna, pero también intelectuales, poetas, pintores, artistas, y claro, músicos españoles como Juan Hidalgo o Tomás de Torrejón y Velasco.
Con el ascenso de Felipe V al trono de España, el gusto por lo italiano se impuso, no solo en España sino también en el Nuevo Mundo. Esta fue la razón por la cual el compositor italiano Roque Ceruti llegó a Lima...

Ver el concierto