Reporte de gestión
Reporte de gestión
Descargue el reporte completo
aquí
Ante todo, me dirijo respetuosamente, con la inquietud de saber que tú y tus allegados se encuentren bien y a salvo en medio de la situación crítica que está viviendo el mundo a causa del Covid-19.
Así mismo, me comunico con el interés de compartirte de qué manera la Fundación Salvi está afrontando esta coyuntura, cómo nos vemos hacia futuro y cómo para nosotros es fundamental contar con los apoyos que nos permitan dar continuidad a nuestra labor; lo anterior, partiendo de la base de que las acciones que emprendamos deben encaminarse no solo hacia la recuperación de una organización, sino hacia la recuperación del sector cultural en conjunto.
Como organización sin ánimo de lucro, la Fundación Salvi ha financiado su actividad constante a lo largo de 15 años por medio de una combinación de recursos públicos y privados – locales, nacionales e internacionales – que le han permitido implementar y sostener múltiples proyectos que han sido importantes para el dinamismo del sector musical en el país, el cual, a su vez, tiene una trascendencia en otros ámbitos.
Entre los proyectos aludidos, destaco al Cartagena Festival de Música, dado que en el ejercicio de sus catorce ediciones se ha consolidado en un referente internacional asociado a la vida cultural de Cartagena de Indias y de Colombia. Integralmente, el Festival ha sido un encuentro con alcances sociales, culturales, educativos, económicos y turísticos, razón por la cual, su impacto, como el de todo emprendimiento cultural, debe entenderse de manera intersectorial.
Con estas palabras, busco dar un contexto al significado que tienen las manifestaciones culturales no solo como parte del patrimonio que construye una sociedad, sino también como ejes de desarrollo, de empleo y de educación. La unión de estos elementos permite vislumbrar la importancia que tiene la inversión en cultura y es a la vez lo que nos mueve a nosotros, como organización, para salvaguardar la continuidad del Cartagena Festival de Música.
Actualmente, como primer paso para enfrentar el efecto que la crisis mundial ha tenido en nosotros, los empleados de la Fundación han hecho un sacrificio propio, renunciando a sus contratos y algunos de ellos a sus honorarios; no obstante, creyendo en el valor profundo de salvar un programa construido a lo largo de catorce años, algunos de ellos, empezando por el director del Festival, Antonio Miscena, están trabajando de manera ad honorem, en busca de encontrar las alternativas y los medios para continuar con el Festival en enero de 2021.
Desde este ángulo, algunas de las alternativas que nos hemos planteado es la celebración de un festival reducido en días y en tamaño, pero con la preservación de un programa de alta calidad; por otra parte, si la situación de salud pública así lo exige, optaríamos por la celebración de un festival construido exclusivamente para transmisión por televisión y vía streaming.
Nuestro empeño en buscar esta continuidad, y por lo cual hago un llamado de apoyo a las personas y a las organizaciones que han creído en nosotros y en nuestra labor, está en que, ante una coyuntura difícil como la presente, tenemos que hacer un esfuerzo por sobresalir y por mantener activo un sector del cual dependen directamente intérpretes, productores, gestores culturales y estudiantes de música, pero cuyos alcances, como lo he señalado anteriormente, son más amplios aún.
La Fundación, al buscar la salvaguardia de una manifestación cultural como el Festival, entiende que tiene una responsabilidad también en torno a promover medidas que aporten a la recuperación de las diversas manifestaciones culturales en Cartagena de Indias y en otras partes del país.
Esto, bajo la comprensión de que, el sector cultural, en todos los ámbitos – musical, audiovisual, editorial, entre otros – ha experimentado unas afectaciones que requieren la participación de muchos actores para sobrellevarlas y avanzar. Por ende, creemos que este es un momento que nos convoca a buscar la unión de diferentes instituciones para plantearnos una gestión y unas propuestas que conduzcan a esta meta.
Esta es la visión que he querido compartir con todas aquellas personas y organizaciones que cercanamente han sido partícipes de la construcción y evolución del Festival y de iniciativas que han nacido en el marco de este, tal y como la Orquesta Sinfónica de Cartagena, la cual subrayo tanto por su relevancia en la vida de jóvenes instrumentistas de Cartagena como por considerarla una de las muestras más visibles de las oportunidades sociales y culturales que el Festival ha buscado crear con y para la Ciudad.
Aprovecho esta oportunidad para compartir el informe de gestión del XIV Festival - Lo bello y lo sublime - celebrado en enero pasado con excelentes resultados, gracias al público, a la academia, a los patrocinadores, aliados y Amigos del Festival que lo hicieron posible.
Agradezco profundamente el tiempo y la consideración dados a esta comunicación y llamado de apoyo. Tanto desde el punto de vista económico como de sugerencias para tener una incidencia en la meta que nos hemos propuesto, tu respaldo tendrá un enorme impacto en nosotros.
Con aprecio y gratitud
Julia Salvi