
viernes, 13 enero 2017
ENTREVISTA:Lennin Martínez: Primer violín y asistente del director de la Orquesta Sinfónica de Cartagena – OSC
Lennin Martínez: Primer violín y asistente del director de la Orquesta Sinfónica de Cartagena – OSC
Lennin Martínez Pautt fue escogido como concertino de la recién constituida Orquesta Sinfónica de Cartagena. Después de una serie de audiciones en los que debían seguir algunos métodos propuestos y diferentes escalas, el violinista de 16 años fue elegido como primer violín y como asistente del director de la Orquesta.
¿Cuáles crees que fueron las características que tuvieron en cuenta para elegirte asistente del director de la OSC?
Creo que en las audiciones tuvieron en cuenta aspectos como la proyección del sonido, la flexibilidad musical ante las indicaciones del director, la calidad de ese sonido y el pulso rítmico. Sin embargo, creo que la afinación es clave para que ellos decidieran, finalmente, quién se quedaría con ese puesto.
¿Desde los cuántos años te interesaste por la música y cuál fue el punto de partida que hizo que decidieras dedicarte a ella?
Recuerdo que me interesé por la música desde cuando tenía 11 años. A pesar de que hacía otras actividades extraescolares, en el Colegio INEM, ninguna me llenaba como ella, cuando tocaba violín me sentía muy bien, y esa fue la razón por la que decidí dedicarle todo mi tiempo.
¿Por qué elegiste tocar el violín y no otro instrumento?
Elegí el violín porque me atrajo su sonido característico, además me gustó la idea de que fuera un instrumento bastante conocido.
¿Qué es lo más emocionante que has vivido a lo largo de tu carrera musical?
Sin duda lo más emocionante fue viajar por primera vez a Richmond, Virginia, Estados Unidos, a un campamento orquestal de verano que organizó la Virginia Commonwealth University (VCU). Gracias a una beca otorgada por la Fundación Tocando Puertas, varios jóvenes músicos cartageneros pudimos vivir esta experiencia un par de veces, y además, conocer del cerca “El Sistema Boston”, un programa que acoge distintas orquestas que utilizan la música como vehículo para el cambio social. Otra experiencia inolvidable fue conocer al violinista ruso Maxim Aleksándrovich Vengérov, uno de los más prominentes de nuestra época.
Cuéntanos alguna anécdota que te haya ocurrido en alguna de tus presentaciones.
Una vez me encontraba tocando con la Orquesta de Cámara Baluarte, había tres violines y yo era el violín primero, recuerdo que en el repertorio habían dos obras con el mismo nombre pero con diferentes compositores y al iniciar, me confundí y resulté interpretando la melodía que no era. Lamentablemente la orquesta iba por un lado y yo por el otro (risas), créeme que no sonó nada bonito.
¿Cómo ves el panorama de la música orquestal en el país?
La música orquestal ha ido tomando auge en nuestro país, aunque aún hay muchísima gente que no se encuentra interesada en este tipo de música ni la conoce. Colombia tiene muy buenas facultades de música y conservatorios en muchas ciudades del país, estoy convencido que el país tiene mucho que brindar para el que quiera ser un buen músico.
¿Cómo crees que se le puede dar a conocer a los jóvenes de hoy en día la música clásica?
Mi Escuela está acogida al programa Nacional de alfabetización del Ministerio de Educación Nacional, y es un requisito obligatorio para todos los estudiantes que están por graduarse practicar una actividad artística, algún deporte o dar clases en algunos colegios. Yo creo que si se postula la práctica de la música clásica como actividad puede convertirse en un factor de cambio para muchos jóvenes, la música como herramienta es poderosa.
Por último, ¿cuáles son tus planes a futuro, personal y profesionalmente?
Mis planes a nivel personal son crecer como ser humano, ser cada vez una mejor persona. Me gustaría ser un factor de cambio para mi comunidad y ser ejemplo para los jóvenes. Profesionalmente, me gustaría estudiar en la universidad, graduarme y hacer una maestría en violín y composición, quisiera estar vinculado a distintas orquesta de la ciudad y por qué no, dar clases en alguna facultad de arte.